URGE LA ALERTA DE VIOLENCIA DE GÉNERO

María Elena Yrizar Arias

En los últimos días hemos visto que se reclama y exige al gobierno del estado potosino que se implemente la alerta de violencia de género en la entidad. Así, algunas voces de opinión lo reclaman, por ejemplo la activista Fátima Alvizo, de Educación y Ciudadanía, AC, consideró que la sociedad potosina se siente devastada ante el incremento de la desaparición de mujeres y la violencia feminicida, esto ante la mirada de un gobierno estatal que parece sirve a la impunidad. Como sociedad civil dijo que estarán impulsando una declaratoria de alerta de género como una medida emergente para disminuir esta violencia contra las mujeres. Mientras tanto la activista Arely Torres Miranda, integrante del Consejo Consultivo del Instituto Nacional de las Mujeres, lamentó el asesinato de Viviana Elizabeth Vázquez Hernández, estudiante universitaria que fue encontraba muerta este domingo, con un balazo en la cabeza, en la ex hacienda La Parada, ubicada en el municipio de Ahualulco. Es un caso que debe tratarse como feminicidio, consideró la activista, y que la alerta de género debe declararse ya y esta será una exigencia de la sociedad civil, así como la aplicación del protocolo Alba, del cual no entiende cómo no se ha aplicado en la desaparición de mujeres.

Estas dos voces sólo demuestran la desesperación social que se vive en el estado, ya que para comprender mejor sobre este tema habrá que precisar de qué se trata este asunto.

Primeramente veremos qué es el protocolo Alba. Es el mecanismo que se intenta establecer en la entidad para solucionar las desapariciones de mujeres con reporte de extravío, reúne diversas dependencias federales y locales, según explica la página web de la Secretaría de Gobernación. Protocolo Alba se activa a partir de la existencia de un Grupo Técnico de Colaboración, que opera desde el reporte de la desaparición hasta la localización de las mujeres y niñas extraviadas.

Los integrantes del Grupo Técnico de Colaboración del Protocolo Alba son: Policía Municipal, Dirección de Tránsito Municipal, Policía Estatal, Secretaría de Seguridad Pública Federal, Procuraduría General de la República, Siedo y la Fiscalía Especializada en Violencia contra la Mujer y Trata de Personas.

Mientras tanto, la alerta de violencia de género contra las mujeres es un instrumento jurídico que tiene como finalidad realizar acciones gubernamentales de emergencia encaminadas a erradicar la violencia que permite mejorar la calidad de vida de las mujeres mexicanas, pues a través de éste se implementan en un territorio determinado las acciones necesarias para garantizar el derecho de las mujeres a una vida libre de violencia.

Este tipo de violencia se define como delitos que se cometen de manera recurrente en contra de las mujeres, mismos que vulneran sus derechos humanos en un ambiente de impunidad y permisividad social. La alerta de violencia de género es un instrumento jurídico que se halla incluida en la Ley General de Acceso a las Mujeres a una Vida Libre de Violencia, que entró en vigor en febrero de 2007 y esta ley señala cinco acciones que se deben implementar a partir de que se emite la alerta de género:

Se establece un grupo interinstitucional y multidisciplinario con perspectiva de género que dé el seguimiento respectivo a la situación de violencia en la entidad.

Se implementan acciones preventivas, de seguridad y justicia, para enfrentar y abatir la violencia feminicida.

Se elaboran reportes especiales sobre la zona y el comportamiento de los indicadores de la violencia contra las mujeres.

Se asignan los recursos presupuestales necesarios para hacer frente a la contingencia de alerta de violencia de género contra las mujeres.

Se hace del conocimiento público el motivo de la alerta de violencia de género y la zona en la que se implementarán las medidas.

Si existen estos instrumentos jurídicos que tienen como finalidad que las mujeres tengan acceso a una vida libre de violencia y no son implementados en nuestro estado para prevenir esta violencia de género, entonces habrá que preguntarnos cuántos cadáveres de mujeres quieren cuantificar para activar la alerta de género o nos tenemos que conformar con las opiniones de las autoridades como el presidente municipal de la capital, Ricardo Gallardo, que dice que no es necesario el levantamiento de la alerta de género. Entonces ¿quién tiene la autoridad e inteligencia para darse cuenta que las mujeres necesitamos ser protegidas? ¿Acaso en la muerte de Viviana Elizabeth Vázquez Hernández andaba con el novio, como dice el procurador sobre las mujeres desaparecidas? ¿De verdad no intuyen que las cosas andan mal? ¿Será tan difícil el asunto que no pueden la autoridades comprenderlo?

[email protected]

[whatsapp_share]

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *